lunes, 20 de enero de 2014



El texto de Gérard Genette, Palimpsestos, habla de la paratextualidad en la literatura. Vamos a ver cuatro tipos de relaciones transtextuales: la inertextualidad, el paratexto, la metatextualidad, y la architextualidad.

Para empezar con la intertextualidad podemos por ejemplo citar El ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha de Miguel Cervantes, donde se observa una intertextualidad  con obras múltiples y personajes, que explícitamente son evocados por el narrador, considerado por Don Quijote como un gran caballero: héroe Castellano del siglo IX, o todavía La canción de Roland pone por delante la batalla de Roncesvalles en el curso de la cual Roland murió. O todavía, la evocación de Morgant: héroe de la novela de caballería Morgant el gigante publicado en 1470. Morgant es convertido por Roland a la fe cristiana, luego se hace su jinete.
Los textos diversos y evocados todos nos reenvían el universo de las novelas de la caballería, lecturas favoritas de Don Quijote. Esta intertextualidad  permite a los lectores ver los gustos literarios de Don Quijote, de sumergirse en las lecturas del protagonista. El lector llega a saber a quién el protagonista se refiere, y del que habla cuando evoca nombres de autores o de libros célebres
.
Despues hay el paratexto, que es el conjunto de los elementos que rodea un texto y quienes abastecen una serie de informaciones. El paratexto está constituido por el péritexto y por el épitexto. El paratexto es constituido de: título, subtítulo, intertítulos, prefacios, epílogos, advertencias, prólogos, etc. tiene urraca de página, finales; epígrafes; ilustraciones; fajas, sobrecubierta,y muchos otros tipos allí de señales accesorias, que procuran un entorno al texto tiene allí veces un comentario oficial. Por ejemplo en la novela de Marcel Proust Du côté de chez swan, el título forma parte del paratexto, así que el prefacio, el prólogo etc …

La metatextualidad consiste en una vuelta de la obra sobre él misma, generalmente denominada " comentario". Que un texto tiene como otro texto que habla de él sin citarlo, e incluso, el límite, nombrarlo. Esta vuelta toma forzosamente la forma de un discurso,  que sea pictórico, cinematográfico o todo esto a la vez, y permite a la obra encontrar una dimensión suplementaria. Por ejemplo en el Quijote, hay las citaciones de  unos libros de caballería como el Amadis de Gaula, o Don Olivante de Laura al capítulo VI, y también el teatro de Lope de Vega, o la novela pastoril de sabido época.


La architextualidad es el quinto y último tipo de trascendencia textual, y  según Genette, “muda ante la clasificación y abstracta como los géneros en literatura (poesía, cuento, relato, novela, crónica)", que en los tiempos modernos, por obra de la vanguardia, se ha visto abocada a la disolución de fronteras de género, como en el caso de los escritos de Jorge Luis Borges. Por ejemplo, la relación que guarda el texto Cosecha roja de Dashiell Hammett con el archigénero épico o narrativo, el subgénero narrativo novela y la clase de textos novela policiaca. Virgilio imitando a Homero genera una architextualidad que da lugar a la pertenencia a un mismo género mitológico. O para terminar podemos citar a Guzman imitando al Lazarillo que genera una architextualidad que da lugar a la pertenencia a un mismo género de novela.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario