domingo, 23 de febrero de 2014

Clase proyecto

1)      Obra estudiada : Pedro Paramo de Juan Rulfo
Historia/sinopsis:
 La novela se inicia con el relato en primera persona de Juan Preciado, quien le prometió a su madre en su lecho de muerte que regresaría a Comala para reclamarle a su padre, Pedro Páramo, lo que les pertenece. Preciado, cuyo nombre no conocemos hasta avanzada la novela, sugiere que no tenía intenciones de cumplir esta promesa hasta que comienza a tener visiones subjetivas de Comala y de Pedro Páramo, que finalmente lo llevan a empezar su viaje. Su narración está fragmentada y se ve mezclada con diálogos de su recientemente difunta madre, Dolores Preciado. También se ve interrumpida y reemplazada por una línea narrativa en primera persona que aparentemente es de Pedro Páramo.
Preciado se encuentra con varias personas en Comala, a quienes, en determinado momento, comienza a percibir como muertas. Al acabar el primer tercio de la novela, la narración de Preciado se detiene y empieza el monólogo interior de Pedro Páramo como narrador omnisciente. La mayoría de los personajes en la narración de Juan Preciado (Dolores Preciado, Eduviges Dyada, Abundio Martínez, Susana San Juan y Damiana Cisneros) están presentes en esa narración omnisciente, pero con perfil mucho menos subjetivo. Las dos narrativas mayores que compiten, dan versiones descriptivas diferentes de Comala. Sin embargo, es la narración omnisciente la que describe a Pedro Páramo y da detalles de su vida, desde su idealización juvenil de Susana San Juan, su encumbramiento, sus abusos tiránicos, su condición de faldero, hasta su muerte. Aunque la condición destacable de su personalidad es la crueldad, Pedro Páramo es también mostrado como siendo un padre que adoraba a su hijo, nacido fuera de su matrimonio, Miguel Páramo, pero igual criado por él en su hogar. También como un astuto jefe que sabe cómo manejar a sus mercenarios, que de otro modo hubiesen arrasado Comala.
Mientras que la brocha descriptiva de Juan Preciado, se presenta en forma más o menos lineal, la de Pedro Páramo aparece en desorden e insertada por fragmentos en la de aquél.
-Relevancia personal: He elegido Pedro Paramo porque me gusta mucho el autor, y esta novela, pienso que puede ser interesante analizarla. Me gusta la historia y los personajes.
-Importancia en las letras mexicanas: El mexicano Juan Rulfo (1918-1986) figura, a pesar de la brevedad de su obra, entre los grandes renovadores de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. De formación autodidacta, trabajó como guionista para el cine y la televisión. Con sólo dos obras de ficción publicadas -el libro de relatos El llano en llamas y la novela Pedro Páramo, ha ejercido una decisiva influencia en la literatura en castellano del último medio siglo. En 1983 recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Tantas veces se ha repetido que Pedro Páramo es la mejor novela mexicana del siglo xx que con ello se olvida que es, simplemente, una de las mejores novelas del siglo pasado. Diversos mitos han dificultado un reconocimiento aún mayor de su importancia: en primer lugar, ha tenido que lidiar con la fama de ser la novela mexicana «por excelencia», dejando a un lado su modernidad y su vigor universal; en segundo, ha debido soportar el desprecio de algunos críticos -incluido un célebre jurado del premio Nobel- ante su escaso centenar y medio de páginas, cuando en ellas se cifra un universo literario completo.
-Teoría literaria con la cual voy a analizar Pedro Paramo: Escogí la teoría estructuralista de Gerard Genette. El divide el análisis estructural del relato en tres partes: el tiempo narrativo (con el orden narrativo, la duración, y la frecuencia narrativa), el modo narrativo (con la focalización, y la distancia) y la voz narrativa (con los niveles narrativos, y el tiempo del relato). A partir de estos tres grupos podemos analizar cualquiera novela, y en mi caso, le de Pedro Paramo del autor mexicano Juan Rulfo.


2)      Estado de la cuestión

-Donde puedo buscar: En internet, en el libro Palimpsestos, de G. Genette, en artículos sobre la obra, en las críticas de la obra…

-Quienes han escrito sobre esta obra: La primera edición de Pedro Páramo apareció en marzo de 1955, y el libro La recepción inicial de Pedro Páramo (1955-1963), de Jorge Zepeda, hace un pormenorizado recuento de la crítica que se escribió en esos años, poco antes de la aparición del libro y en los años consecutivos, con una revisión de sus distintas ediciones y traducciones hasta el año de publicación de esta investigación ejemplar (2005, con motivo del cincuentenario de Pedro Páramo).
Algunos críticos advirtieron de inmediato que se trataba de una obra maestra, aunque no faltarían lectores habituados a los esquemas novelísticos del siglo XIX que se desorientaron frente a su innovadora estructura, reaccionando con desconcierto. Pero los estudios más recientes al respecto, como el mencionado La recepción inicial de Pedro Páramo, han puesto en claro que desde el principio el reconocimiento a esta obra, dentro y fuera de México, ha sido ininterrumpido y creciente. Los estudios dedicados a Pedro Páramo son muy numerosos y se incrementan cada año.

Sobre Pedro Páramo se han expresado autores como Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez y Susan Sontag:

García Márquez escribió en 1980, al recordar su primera lectura de la novela:
“... Álvaro Mutis subió a grandes zancadas los siete pisos de mi casa con un paquete de libros, separó del montón el más pequeño y corto, y me dijo muerto de risa: ¡Lea esa vaina, carajo, para que aprenda! Era Pedro Páramo. Aquella noche no pude dormir mientras no terminé la segunda lectura. Nunca, desde la noche tremenda en que leí La Metamorfosis de Kafka en una lúgubre pensión de estudiantes de Bogotá —casi diez años atrás— había sufrido una conmoción semejante.”

También había dicho García Márquez en 1978:
“A Juan Rulfo, por otra parte, se le reprocha mucho que sólo haya escrito Pedro Páramo. Se le molesta siempre preguntándole cuándo tendrá otro libro. Es un error. En primer término, para mí los cuentos de Rulfo son tan importantes como su novela Pedro Páramo, que, lo repito, es para mí, si no la mejor, si no la más larga, si no la más importante, sí la más bella de las novelas que se han escrito jamás en lengua castellana. Yo nunca le pregunto a un escritor por qué no escribe más. Pero en el caso de Rulfo soy mucho más cuidadoso. Si yo hubiera escrito Pedro Páramo no me preocuparía ni volvería a escribir nunca en mi vida.”

En la parte final de su escrito de 1980 dice igualmente el colombiano, refiriéndose tanto a El Llano en llamas como a Pedro Páramo:
“Ahora quiero decir que he vuelto a leerlo completo para escribir estas breves nostalgias, y que he vuelto a ser la víctima inocente del mismo asombro de la primera vez. No son más de 300 páginas, pero son casi tantas, y creo que tan perdurables, como las que conocemos de Sófocles.”

Borges dejó escrito en 1985:
"Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de la literatura."

Y Susan Sontag escribió en 1994:
"La novela de Rulfo no es sólo una de las obras maestras de la literatura mundial del siglo XX, sino uno de los libros más influyentes de este mismo siglo."
Encuestas hechas por el diario español El País o el semanario alemán Die Zeit, así como por el Club Noruego del Libro y el Instituto Nobel de Suecia han arrojado resultados que ubican a Pedro Páramo entre las obras más importantes de la historia de la literatura en español y universal.
Opiniones similares a las de estos autores han expresado José María Arguedas, Gao Xingjian, Kenzaburo Oé, Tahar Ben Jelloun y otros. Los textos completos de los citados y de estos últimos, siempre sobre la obra de Juan Rulfo, se han reunido en el libro Juan Rulfo: otras miradas, coordinado por Víctor Jiménez, Julio Moguel y Jorge Zepeda, del que se proporciona más información en esta página oficial de Juan Rulfo.

-Qué tipo de articulo me interesa leer? :

3)      Elaboración de una hipótesis
Juan Rulfo creó el personaje de Pedro Páramo para plasmar no solo la realidad mexicana, sino también los sufrimientos del pueblo latinoamericano por las atrocidades cometidas por los dictadores que ha tenido y padecido a través de su historia

4)      ¿Cuál es la conexión entre la teoría estudiada y mi obra?
Para mí sería interesante analizar la estructura de esta novela. Pienso que la teoría de análisis literario de G. Genette es adaptada a esta novela. Se podría analizar la estructura de la novela de Juan Rulfo, porque hay muchas diferencias y matices en esta novela a propósito de la forma. De entre los aspectos técnicos que aparecen en la novela, ya se han citado, los más destacados: el entrecruce de dos historias diferentes, el desorden cronológico, las elipsis narrativas entre secuencias, la mezcla entre la ficción y la realidad, las descripciones sobrias pero a la vez intensas. Pero quizá sea el monólogo interior la modalidad narrativa más destacada en la obra de Rulfo.
Mediante estos monologos, el lector se introduce en la vida privada de los personajes. El autor reproduce el mundo interior de sus personajes mientras que permanece impasible.
El monólogo es un discurso que carece de una organización lógica y en el cual los personajes expresan, mediante una reducida sintaxis, sus pensamientos en su estado más original y elemental, es decir, tal y como salen de la mente. O sea podremos ver y analizar los diferentes niveles de punto de vista, los diferentes narradores…
Y también es la alternancia entre estos monólogos y los diálogos lo que contribuye a clasificar a Pedro Páramo como una de las novelas más trabajadas y a la vez fragmentadas de la literatura hispanoamericana.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario